Trapdoor o Mastermind para practicar la pronunciación y la producción oral en parejas

Hace unos días lanzaba una pequeña encuesta en Internet para saber cómo suelen llamar otros profes a este tipo de actividad que a veces uso con mis alumnos adolescentes para animarlos a hablar al mismo tiempo que repasan vocabulario y estructuras gramaticales. Al final, creo que hay un poco de todo, algunos conocen estos juegos con el nombre de trapdoor, otros los llaman Mastermind y otros no le ponen nombre. Al final, el nombre es lo de menos y lo que importa es que la actividad sea útil y amena.

A continuación os voy a explicar diversos modos de llevar al aula este tipo de juego y cuáles son en mi opinión los mayores beneficios.

Opciones de juego principales:

  1. Todos contra el profe: En este caso el profesor proyecta una de las fichas y pide a sus alumnos que adivinen que respuestas ha elegido. Va dando la palabra a un alumno y en el momento en que este alumno falla adivinando una de las opciones otro alumno debe comenzar desde el principio a adivinarlo todo. Es importante que estén atentos para saber lo que dijeron sus compañeros y poder avanzar hacia el final. Se puede poner un tiempo límite y retar a los alumnos a qué adivinen todas las frases en x minutos. Hay muchos vídeos de cuenta atrás en internet, pero aquí os dejo un enlace a uno 5 Minute Timer BOMB 💣 With Giant Bomb Explosion – YouTube
  2. En parejas o grupos pequeños. El principio es el mismo que en la primera opción, pero los alumnos compiten entre ellos. Puede hacerse en parejas o en grupos pequeños (no recomiendo más de 4 alumnos por grupo pues se alargaría demasiado el juego y pierde la gracia).
  3. Carrera de adivina y traduce a ciegas. En esta opción ponemos al juego un poco más de dificultad y tensión. Juegan por parejas. Uno de los estudiantes empieza diciendo una frase que ha elegido y el otro escucha sin mirar la ficha con todas las opciones. Debe intentar traducir al inglés o a su lengua materna lo que ha escuchado. Después abre los ojos y comprueba si lo que escuchó era correcto.
  4. Adivina, pero añade otra opción de tu cosecha. Esta opción es un poco más ambiciosa, depende de tus grupos o de tus alumnos quizás quieras probar primero las otras opciones y cuándo los veas sueltos en la dinámica puedes decidir si todos juegan con este set de fichas con huecos o no. El juego es el mismo, pero la plantilla no tiene todas las opciones rellenas, por lo tanto debes pedir a tus alumnos que añadan opciones que tengan sentido en las tablas. Deben ser opciones correctas desde el punto de vista gramatical y qué sean lógicas.

Estoy segura de que hay más opciones para usar este recurso, por ejemplo en clases invertidas podéis encargar a los estudiantes que vengan con las frases ya seleccionadas de clase y traducidas y después podéis jugar en el aula. Si conoces otras opciones, te invito a que las escribas en los comentarios del post.

Por qué me gusta esta actividad:

-Porque la dinámica es fácil de entender e incorpora un elemento de sana competición y juego en el aula

-Porque sin que se den cuenta les estás dando andamiaje a tus alumnos para crear sus propios escritos usando estructuras y tiempos verbales diversos

-Porque favorece la escucha atenta para ver si el compañero acierta o no y para no repetir errores

-Porque favorece la práctica de la pronunciación a través del juego


He decidido poner todas las fichas de los temas más importantes que forman parte del GCSE Spanish. Comida, colegio, familia, deporte y tiempo libre, medios de comunicación, tradiciones, compras… en un solo pack. Cada tema tiene dos fichas, una con todas las opciones y otra con huecos para que los alumnos escriban otras respuestas que encajen con los inicios de las oraciones. Gracias a estas plantillas podéis trabajar con el presente, futuro, pasado y condicional.

Puedes descargar la plantilla de los deportes de forma gratuita aquí.

Podéis encontrar el pack con más de 11 temas en mi tienda de Tes. Esta semana podéis disfrutar de un descuento del 15% sobre el precio original.

Trapdoor Spanish Speaking.11 Topics. Media, Food, School… | Teaching Resources (tes.com)

Puedes ver el link en la bio de Instagram también

Anuncio publicitario

Comida sobre ruedas. Hablando de comida en clase de ELE.

Si nuestros alumnos han viajado a Latinoamérica seguramente ya conocen las delicias que pueden comprarse en algunos puestos ambulantes de comida. O puede que se hayan dado cuenta de cómo se han puesto de moda los food truck en todo el mundo. No es raro ver furgonetas vendiendo paella o tacos en ciudades europeas, festivales…

Hoy, en la colección de unidades para promover la lectura y conversación os traigo una para hablar de esta forma de consumir comida en comparación con los restaurantes o la comida a domicilio. Nos permite hablar de sus experiencias con este tipo de lugares.

Os propongos las siguientes actividades:

Pdf descargable: contiene un breve artículo sobre los orígenes y la expansión de los food trucks. Hay unas palabras en negrita para trabajar léxico y algunas preguntas previas a la lectura. También se proponen unas opiniones para discutir si se está o no de acuerdo.

-Aprendizaje activo. Además se propone a los alumnos que piensen qué tienen que alquilar un food truck para un evento. Ellos eligen qué tipo y buscan el vehículo mejor… Así, podemos hacerles partícipes de una gestión que puede ser real, comparando precios, emails a proveedores…Usaremos páginas de internet de buscadores de furgonetas para hacerlo más realista:

https://www.foodtruckbooking.es/

También se les da la opción contraria de imaginar que van a montar su propio negocio sobre ruedas y para ello deben hacer una breve exposición de su negocio y buscar la furgo más adecuada para tunearla. Podemos encontrar proyectos tan interesantes como librerías ambulantes, peluqueros rodantes, etc. Podemos facilitarles algunas ideas si necesitan un poco de inspiración con tableros de pinterest como éste: https://www.pinterest.com.mx/bitiae/negocios-sobre-ruedas/

También os dejo un enlace a una pequeña actividad con un vídeo sobre el auge de los food trucks en el País Vasco.

Después de ver al vídeo deben contestar las preguntas:https://quizizz.com/admin/quiz/5f9bf67578b9fe001f0261b2

Además aquí os dejo un póster con preguntas para fomentar la conversación en niveles intermedios o avanzados:

Preguntas sobre comida y cocina

Recuerda seguir a @elehop3 en

Hablando de nombres

¿Hay algo que nos identifique más que nuestro nombre? Nos puede gustar más o menos el nombre que nos pusieron nuestros padres o los apodos que tenemos a lo largo de nuestra vida, pero sin duda, nuestro nombre será probablemente la palabra que más marque nuestras vidas desde que nacemos.

Por eso, hace poco decidí preparar una serie de actividades para hablar de los nombres propios de persona.

Para hacer esta actividad me inspiré en un artículo de la revista Verne sobre nombres de personas que se asocian a gente mayor. Podéis leer el artículo completo aquí:

https://verne.elpais.com/verne/2019/11/21/articulo/1574338861_090264.html

Secuenciación de la actividad

  • Presentar el artículo ( la primera parte es una versión adaptada del artículo de Verne) y pedir que digan de qué creen que va a hablar. Preguntarles también si les gusta su nombre o si lo cambiarían y por cuál.
  • Leer el artículo y buscar en el texto las palabras definidas en el ejercicio de vocabulario.
  • Juego de conversación con distintas categorías de preguntas. Las hay más personales sobre su propio nombre, otras son sobre su país y los nombres más o menos raros, curiosidades, ventajas y desventajas de tener nombres poco usuales,etc.
  • Probar la herramienta del INE para saber cómo de extendidos están algunos nombres y /o apellidos en España según las regiones. Puedes probar con los tuyos como profesor primero y luego prueban ellos. (No aparecen muchos nombres extranjeros, pero el otro día nos llevamos una sorpresa en una de mis clases al descubrir que aparecía el nombre húngaro de mi alumno). https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Por ejemplo, resulta que hay 226.279 Martas en España cuya edad media es de 30 años.

Visionado del anuncio de Aquarius de Huerta del Rey. Con preguntas en quizziz para trabajar la comprensión.

Anuncio Aquarius

https://quizizz.com/admin/quiz/5ef51f4c8bd15a001b211750

En mi caso he unido este contenido a una práctica para mejorar la escritura en el uso de una correcta ortografía, acentuación, puntuación y uso de mayúsculas y minúsculas en español. Primero hacemos un repaso de algunas reglas que aunque ya conocen quizás tengan un poco olvidadas.

Les propongo la misión de corregir la carta escrita por los vecinos del pueblo a la Gestoría del cambio de nombre de Aquarius. Les digo que aunque los habitantes de Huerta del Rey han escrito la carta para que Antonio, su alcalde, pueda transformar su anodino nombre en otro que esté a la altura del de sus vecinos, por desgracia la carta tiene varios errores ortográficos que deben encontrar y corregir. Les doy pistas de cuántos errores de cada tipo hay para hacerlo más fácil. Esto también me permite trabajar con registros formales y con la adecuación de textos de carácter oficial o burocrático.

Trabajo opcional para casa. Cuatro propuestas a elegir. Desde subtitular otro anuncio de Aquarius de la misma campaña a investigar un poco y contar la historia de su nombre, o averiguar qué nombres son más o menos comunes en otros países hispanos.

Bingo para trabajar vocabulario de la familia

Esta semana os traigo un juego fácil de usar tanto en clases en línea como presenciales. Está inspirado en los bingos tan fantásticos de @lapizdele y @jardindeidiomas.

En este caso esta plantilla está más pensada para clases con adultos, pero podéis adaptarla para los peques.

Bingo para hablar de la familia con verbos en presente.

Además de trabajar con el vocabulario de miembros de familia básicos he incorporado sobrinos, primos, tíos y demás parentela…. Además, no solo se trabaja el vocabulario aislado, sino que siempre aparece contextualizado en frases sobre rutina, celebraciones, expresiones de frecuencia…

Cómo se juega:

-Los alumnos rellenan la ficha primero con las respuestas acordes a su realidad. Trabajan la comprensión lectora.

-Después se van sacando de un sobre, caja o bolsa las frases recortadas con las posibles respuestas en orden aleatorio. Los alumnos van tachando si coincide con su respuesta y así hasta que alguien canta línea primero y luego, Bingo.

A la vez que tachan les podemos preguntar algo adicional para establecer conversaciones sencillas sobre el tema.

Nos permite trabajar con input comprensible y trabajar la pronunciación porque son los alumnos a quiénes se les pide sacar las frases de la bolsa y leerlas en alto. Si jugáis online podéis usar flippity para las frases con respuestas aleatorias o una aplicación de ruedas giratorias.

*Si jugáis compartiendo pantalla en zoom podéis tachar los elementos usando el lápiz de la pizarra virtual.

¿De qué habla la canción «Puede que la conozcas» de Marwan?

Me gusta mucho utilizar la música y las canciones en clase de ELE con distintos fines. Nos pueden servir para crear un buen ambiente de aprendizaje, para introducir ejercicios de escritura creativa, para aprender nuevo vocabulario…pero sobre todo me encanta usar canciones porque son un ejemplo de textos auténticos al que todos tenemos acceso.

Hace poco, con motivo de las fiestas de San Isidro de Madrid, busqué una canción que me sirviera para hablar de esta ciudad. Elegí Puede que la conozcas del poeta y músico Marwan.

Al principio solo les dejé ver los primeros versos y les pedí que intentaran pensar de qué iba a hablar la canción. De momento, nadie ha acertado a la primera.

He trabajado con esta canción en niveles B1- B2. Me ha permitido hacer con hipótesis sobre el tema de la canción, hacer alusiones a figuras literarias como la personificación, promover la escritura creativa, trabajar con el vocabulario y también algunos contenidos socioculturales y hasta geográficos.

Los alumnos también tienen que escuchar la letra, para encontrar los gazapos. He intentado jugar con palabras con sonoridad parecida para ver si los alumnos son capaces de discriminar sonidos y encontrar en qué lugares les había engañado un poco en la letra de la canción.

Os dejo el pdf completo para descargar aquí.

Dominó para trabajar vocabulario

Hoy os hablo de un juego clásico de toda la vida que puede servirnos para recordar vocabulario de un modo lúdico. Además, BUENA NOTICIA, los dominós que os traigo hoy, pueden fácilmente adaptarse a las clases en línea.

Para poder usar las fichas en las clases con Zoom compartiendo la pantalla y cediendo el control remoto a los alumnos. Yo recorto las imágenes y las distribuyo por una diapositiva con fondo neutro. Los alumnos pueden arrastrarlas y moverlas al lugar al correcto.

Os dejo tres ejemplos que he creado recientemente:

  1. Palabras polisémicas
  2. Utensilios de cocina
  3. Actividades en Pretérito en primera persona del singular.
Utensilios de cocina
Actividades en Pretérito Indefinido
Palabras polisémicas

Actividad interactiva de la ropa. Clases online

Para trabajar vocabulario de la ropa he preparado una serie de actividades que pueden ser fácilmente llevadas a la práctica en las clases desde casa que estamos teniendo estos días.

Hemos trabajado previamente el vocabulario, así que ahora teníamos que recordarlo y fijarlo.

INCLUYE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

-Describir las prendas que hay en el armario trabajando la concordancia de género y número.

-Decidir qué ropa se ponen en distintas situaciones: para hacer deporte, ir a una fiesta, ir al cole… Aquí pueden arrastrar los elementos y llevarlos hasta el centro de la diapositiva a la vez que describen qué elementos han escogido.

-Hay un puzzle con piezas para traducir y mover. Traducen vocabulario del inglés al español. Al retirar todas las piezas se nos permite ver una imagen.

-También les propongo escoger a una persona y describir lo que lleva puesto para que los demás adivinen a quién está describiendo.

-Por último, les planteo un problema en el aeropuerto. Resulta que se han abierto dos maletas y se ha mezclado toda la ropa. Tienen que decidir qué cosas corresponden a la maleta que iba a Cuba y qué prendas deben ir a Rusia en invierno.  En esta actividad de nuevo pueden arrastrar las palabras hacia la maleta adecuada. En grupos con más nivel les pido que justifiquen sus decisiones a la vez que arrastran las prendas en lugar de solo nombrarlas.

En grupos más avanzados podemos trabajar  también con una línea del tiempo y conversar sobre cómo ha cambiado la moda. Haciendo clic en los años vemos algunas fotos y un anuncio de la historia de la moda en 100 segundos. Esto nos puede servir para usar el imperfecto y describir qué solían llevar los hombres, qué solían llevar las mujeres en los años 30, 50….hasta llegar a la época presente.

Aquí os dejo la presentación por si queréis usarla.

 

Recetas fáciles de cocina en clases de ELE para niños

A veces la mejor manera de aprender es ponerse, literalmente, con las manos en la masa.

Hoy traigo una actividad que es especialmente recomendable en clases de niños, pero también suele gustar a los adultos. De vez en cuando, para trabajar léxico relacionado con la comida, utensilios de cocina y tiempos verbales como el imperativo o perífrasis de obligación puede resultar una práctica estupenda. Además, hay muchas recetas que no requieren de mucho tiempo o de horno, etc

Pensando en recetas rápidas para llevar al aula ELE con niños, una de las grandes triunfadoras es la receta de mugcake de colacao o magdalena de chocolate. No necesitamos una cocina, por lo que no hay peligro; tan solo se requiere acceso a un microondas.

receta1

Aquí podéis descargar la ficha del alumno. Mugcake receta (1)

Y el audio con la grabación de los ingredientes para una de las actividades.

receta2

 

Otra cosa que suelo hacer  antes de ponernos con la receta, es pedir a mis alumnos que fabriquen su pequeño gorro de cocinero personalizado. ¡Les encanta!

 

 

Hablando del otoño. Repaso de presente, pasado y futuro.

Como parece que ha llegado el frío, al menos en algunos puntos geográficos, he preparado un juego para hablar del otoño y del invierno utilizando distintos tiempos verbales.

Puede servir para comparar cómo son las estaciones en el lugar de origen de los diferentes alumnos o incluso, en el mundo hispano, nos permitirá hablar de las diferencias entre el verano austral argentino y el peninsular.

Con este sencillo juego de tablero pensado para nivel A2 podéis trabjar el pretérito indefinido, pero también el presente y el futuro simple o futuro próximo.

Se repasa vocabulario y nos permite hablar de hábitos y sensaciones ligadas a la época otoñal e invernal.

 

otoño, invierno

 

Recomiendo trabjar previamente el vocabulario con una lluvia de ideas. Puede hacerse como nube de palabras en forma de hoja por ejemplo.

hojalluviaideas

Aquí podeis descargar el tablero en formato pdf: otoño, invierno

¡Qué lo disfrutéis!

 

Léxico. Sustantivos, verbos y adjetivos. Diferentes niveles

Para aumentar la riqueza léxica de nuestros alumnos es importante darles estrategias y herramientas, por ejemplo, puede ser útil trabajar con ejercicios de formación de palabras, derivación, sufijación,etc.

También puede ayudarles el hecho de saber reconocer la categoría gramatical a la que pertenece una palabra, para a partir de ahí, tratar de ver si existe una palabra con la misma raíz y otra función gramatical. La actividad de hoy se basa en esto precisamente.

verbo

Material:

  • ficha con huecos en tres categorías: sustantivo, verbo y adjetivo
  • tarjetas con palabras , el nivel o la dificultad puede ajustarse a nuestros estudiantes al igual que la temática que queremos trabajar

Procedimiento: el alumnos toma una tarjeta, lee la palabra en voz alta y decide en que categoría debe colocarla.  A contiinuación, escribe otras palabras con la misma raíz que pertenezcan a categorías gramaticales diferentes.

Ejemplo: destapa la tarjeta que pone » contaminación», la coloca sobre la columna de sustantivos, y debe deducir que en la columna verbo podría poner «contaminar» y en la columna adjetivo » contaminado»

Ficha descargable en pdf aquí: verbosustantivosadjetivos.pdf

Tarjetas vacías para rellenar con palabras: etiquetas vacías

etiquetas vacías.png