Un juego de mesa para preparar una fiesta llena de sabor

Ahora que se va acercando el veranito podemos trabajar con la temática de una fiesta de fin de curso con nuestros peques y qué mejor, que hacerles partícipes de la organización.

Para calentar motores y repasar vocabulario os propongo un juego de tablero sencillo que permitirá repasar estructuras verbales sencillas, vocabulario de alimentos y cantidades y después fomentará su creatividad con la tarea posterior.

En el juego irán desplazándose a través del tablero y coleccionando ingredientes cuando respondan o traduzcan correctamente la información correspondiente de la casilla. ¡Ojo! no todas las casillas permiten tomar ingredientes.

Para darle un pequeño toque cultural hay algunas casillas con una taza de chocolate y otras con un churro. Son las casillas especiales. Por ejemplo, si caes en el chocolate puedes elegir un ingrediente extra que no está en el tablero. Mientras que si caes en el cucurucho de churros, puedes robar un ingrediente a otro jugador y además, te llevas un churro. (Quizás podéis jugar con churros de verdad y dejad que tomen mini pedacitos, aunque no sé cómo se tomarán en vuestros coles tanta ingesta de azúcar jaja).

tablero prepara la fiesta con los ingredientes

Al final cuando llegan a la última casilla deben de contabilizar cuantos ingredientes han conseguido. Lo mejor de todo es que no necesariamente gana el que más tiene, porque ahora llega la segunda parte del juego. Deben de pensar qué receta cocinarían con los ingredientes que han logrado conseguir y darle una temática a la fiesta.

Les pedimos que escriban la lista de los ingredientes, qué dibujen el plato y le den un nombre al plato y a la fiesta. Cada grupo o jugador presenta su propuesta y se vota la mejor (no pueden votar por la propia).

Yo he plastificado el juego, las instrucciones y las miniatiras de los ingredientes que van recolectando por el camino para que me dure más el material. Podéis descargar todo en mi tienda de Gumroad. Os dejo aquí el enlace https://elehop.gumroad.com/l/ksuvd?_ga=2.103191168.1036101931.1685377347-276108931.1683211540&_gl=1*xgytld*_ga*Mjc2MTA4OTMxLjE2ODMyMTE1NDA.*_ga_6LJN6D94N6*MTY4NTM4MDY4MS4xMC4wLjE2ODUzODA2ODEuMC4wLjA.

Trapdoor o Mastermind para practicar la pronunciación y la producción oral en parejas

Hace unos días lanzaba una pequeña encuesta en Internet para saber cómo suelen llamar otros profes a este tipo de actividad que a veces uso con mis alumnos adolescentes para animarlos a hablar al mismo tiempo que repasan vocabulario y estructuras gramaticales. Al final, creo que hay un poco de todo, algunos conocen estos juegos con el nombre de trapdoor, otros los llaman Mastermind y otros no le ponen nombre. Al final, el nombre es lo de menos y lo que importa es que la actividad sea útil y amena.

A continuación os voy a explicar diversos modos de llevar al aula este tipo de juego y cuáles son en mi opinión los mayores beneficios.

Opciones de juego principales:

  1. Todos contra el profe: En este caso el profesor proyecta una de las fichas y pide a sus alumnos que adivinen que respuestas ha elegido. Va dando la palabra a un alumno y en el momento en que este alumno falla adivinando una de las opciones otro alumno debe comenzar desde el principio a adivinarlo todo. Es importante que estén atentos para saber lo que dijeron sus compañeros y poder avanzar hacia el final. Se puede poner un tiempo límite y retar a los alumnos a qué adivinen todas las frases en x minutos. Hay muchos vídeos de cuenta atrás en internet, pero aquí os dejo un enlace a uno 5 Minute Timer BOMB 💣 With Giant Bomb Explosion – YouTube
  2. En parejas o grupos pequeños. El principio es el mismo que en la primera opción, pero los alumnos compiten entre ellos. Puede hacerse en parejas o en grupos pequeños (no recomiendo más de 4 alumnos por grupo pues se alargaría demasiado el juego y pierde la gracia).
  3. Carrera de adivina y traduce a ciegas. En esta opción ponemos al juego un poco más de dificultad y tensión. Juegan por parejas. Uno de los estudiantes empieza diciendo una frase que ha elegido y el otro escucha sin mirar la ficha con todas las opciones. Debe intentar traducir al inglés o a su lengua materna lo que ha escuchado. Después abre los ojos y comprueba si lo que escuchó era correcto.
  4. Adivina, pero añade otra opción de tu cosecha. Esta opción es un poco más ambiciosa, depende de tus grupos o de tus alumnos quizás quieras probar primero las otras opciones y cuándo los veas sueltos en la dinámica puedes decidir si todos juegan con este set de fichas con huecos o no. El juego es el mismo, pero la plantilla no tiene todas las opciones rellenas, por lo tanto debes pedir a tus alumnos que añadan opciones que tengan sentido en las tablas. Deben ser opciones correctas desde el punto de vista gramatical y qué sean lógicas.

Estoy segura de que hay más opciones para usar este recurso, por ejemplo en clases invertidas podéis encargar a los estudiantes que vengan con las frases ya seleccionadas de clase y traducidas y después podéis jugar en el aula. Si conoces otras opciones, te invito a que las escribas en los comentarios del post.

Por qué me gusta esta actividad:

-Porque la dinámica es fácil de entender e incorpora un elemento de sana competición y juego en el aula

-Porque sin que se den cuenta les estás dando andamiaje a tus alumnos para crear sus propios escritos usando estructuras y tiempos verbales diversos

-Porque favorece la escucha atenta para ver si el compañero acierta o no y para no repetir errores

-Porque favorece la práctica de la pronunciación a través del juego


He decidido poner todas las fichas de los temas más importantes que forman parte del GCSE Spanish. Comida, colegio, familia, deporte y tiempo libre, medios de comunicación, tradiciones, compras… en un solo pack. Cada tema tiene dos fichas, una con todas las opciones y otra con huecos para que los alumnos escriban otras respuestas que encajen con los inicios de las oraciones. Gracias a estas plantillas podéis trabajar con el presente, futuro, pasado y condicional.

Puedes descargar la plantilla de los deportes de forma gratuita aquí.

Podéis encontrar el pack con más de 11 temas en mi tienda de Tes. Esta semana podéis disfrutar de un descuento del 15% sobre el precio original.

Trapdoor Spanish Speaking.11 Topics. Media, Food, School… | Teaching Resources (tes.com)

Puedes ver el link en la bio de Instagram también

Recetas fáciles de cocina en clases de ELE para niños

A veces la mejor manera de aprender es ponerse, literalmente, con las manos en la masa.

Hoy traigo una actividad que es especialmente recomendable en clases de niños, pero también suele gustar a los adultos. De vez en cuando, para trabajar léxico relacionado con la comida, utensilios de cocina y tiempos verbales como el imperativo o perífrasis de obligación puede resultar una práctica estupenda. Además, hay muchas recetas que no requieren de mucho tiempo o de horno, etc

Pensando en recetas rápidas para llevar al aula ELE con niños, una de las grandes triunfadoras es la receta de mugcake de colacao o magdalena de chocolate. No necesitamos una cocina, por lo que no hay peligro; tan solo se requiere acceso a un microondas.

receta1

Aquí podéis descargar la ficha del alumno. Mugcake receta (1)

Y el audio con la grabación de los ingredientes para una de las actividades.

receta2

 

Otra cosa que suelo hacer  antes de ponernos con la receta, es pedir a mis alumnos que fabriquen su pequeño gorro de cocinero personalizado. ¡Les encanta!

 

 

Un poco de movimiento en el aula

Movimiento es justo lo que le hacía falta también a Elehop. Reconozco que desde que estoy en mi nuevo colegio apenas he tenido tiempo de actualizarlo con nuevas entradas. Pero este trimestre voy a intentar haceros más partícipes de las ideas que pongo en práctica en mis aulas.

children

Mantener sentados, quietos y concentrados a nuestros alumnos durante una hora puede ser un verdadero reto. El movimiento en la clase de idiomas puede ser una herramienta a nuestro favor para hacer que en un ambiente más distendido sigan aprendiendo.

Eso sí hay que tener en cuenta:

  • el tipo de movimiento que nos permite el aula, si el mobiliario nos da cierta flexibilidad o no.
  • el número de alumnos y  el tipo de grupo. Si trabajamos con alumnos de primaria o secundaria conviene tener la actividad muy pautada para que no se descontrole.

 

Hoy os propongo 5 actividades con movimiento para la clase de español

  1. La bomba      bomb. Nos sirve para trabajar vocabulario. Los alumnos se colocan en círculo, de pie . Los alumnos se pasan la pelota ( la bomba) de uno a otro, cada vez que la pasan dicen una palabra de la categoría o tema que estamos trabajando, no sé pueden repetir palabras. Quien repite palabra queda eliminado y debe sentarse.  Cuando el profesor dice bomba, el alumno que tiene la pelota también es eliminado y tiene que sentarse en el suelo con las piernas extendidas. Si un alumno tiene que pasar la pelota al estudiante de la derecha y este ha sido eliminado, tendrá que saltar para llegar al siguiente alumno que sigue de pie. Gana el alumno que queda de pie el último.
  2.  Dictado con relevos. (running man dictation) runEn este caso colocamos unos posters en el aula asignados a cada grupo. A la señal del profesor un miembro del equipo se levantará, irá hasta el póster e intentará memorizar la mayor parte posible. Después volverá a la mesa y dirá lo que recuerda para que otro miembro del equipo lo escriba. Siguen mandando nuevos miembros a leer partes del texto hasta que el profesor dice que el tiempo del juego se ha agotado porque un equipo ha finalizado. No siempre gana el equipo más rápido, el texto debe estar correctamente escrito, sin fallos ortográficos.

 

3. Manos arriba hand-up

Puede servir para trabajar vocabulario, pronunciación, conjugación verbal…

Ejemplo: Si el profesor dice un verbo en pasado, los alumnos deben levantar la mano izquierda. Si dice un verbo en futuro, los alumnos levantan la mano derecha y si dice una palabra que no es un verbo levantan las dos manos.

En lugar de con las manos arriba, se puede variar cambiando de posturas.

 

4. Se busca a alguien quewanted

Se divide a los alumnos en dos círculos concéntricos. Uno dentro del otro. Y se pone una canción de moda en español para ambientar el aula. Cuando el profesor para la música los alumnos tienen que hablar con el estudiante que tienen enfrente y hacerle una o dos preguntas de su ficha. Si la respuesta es afirmativa pueden colocar el nombre de ese estudiante en el correspondiente apartado.

 

5.  Ser o estar esa es la cuestión.  Escalando números.

Se coloca un post-it con un número en la mesa de cada alumno. Cada alumno utilizará una hoja donde escribirá la respuesta a las preguntas que irá haciendo el profesor tras una sesión en la que se han explicado los distintos usos de ser y estar. El profesor enseña en la pizarra frases donde los alumnos deben decidir qué verbo usar ( ser ó estar) y en qué persona debe ser conjugado. En niveles altos podemos también hacer que decidan el tiempo verbal. Si los alumnos aciertan deben moverse una posición hacia el siguiente número en orden ascendente; si fallan por el contrario retroceden un número.  Gana el primer alumno que regresa a su posición original.