Un juego de mesa para preparar una fiesta llena de sabor

Ahora que se va acercando el veranito podemos trabajar con la temática de una fiesta de fin de curso con nuestros peques y qué mejor, que hacerles partícipes de la organización.

Para calentar motores y repasar vocabulario os propongo un juego de tablero sencillo que permitirá repasar estructuras verbales sencillas, vocabulario de alimentos y cantidades y después fomentará su creatividad con la tarea posterior.

En el juego irán desplazándose a través del tablero y coleccionando ingredientes cuando respondan o traduzcan correctamente la información correspondiente de la casilla. ¡Ojo! no todas las casillas permiten tomar ingredientes.

Para darle un pequeño toque cultural hay algunas casillas con una taza de chocolate y otras con un churro. Son las casillas especiales. Por ejemplo, si caes en el chocolate puedes elegir un ingrediente extra que no está en el tablero. Mientras que si caes en el cucurucho de churros, puedes robar un ingrediente a otro jugador y además, te llevas un churro. (Quizás podéis jugar con churros de verdad y dejad que tomen mini pedacitos, aunque no sé cómo se tomarán en vuestros coles tanta ingesta de azúcar jaja).

tablero prepara la fiesta con los ingredientes

Al final cuando llegan a la última casilla deben de contabilizar cuantos ingredientes han conseguido. Lo mejor de todo es que no necesariamente gana el que más tiene, porque ahora llega la segunda parte del juego. Deben de pensar qué receta cocinarían con los ingredientes que han logrado conseguir y darle una temática a la fiesta.

Les pedimos que escriban la lista de los ingredientes, qué dibujen el plato y le den un nombre al plato y a la fiesta. Cada grupo o jugador presenta su propuesta y se vota la mejor (no pueden votar por la propia).

Yo he plastificado el juego, las instrucciones y las miniatiras de los ingredientes que van recolectando por el camino para que me dure más el material. Podéis descargar todo en mi tienda de Gumroad. Os dejo aquí el enlace https://elehop.gumroad.com/l/ksuvd?_ga=2.103191168.1036101931.1685377347-276108931.1683211540&_gl=1*xgytld*_ga*Mjc2MTA4OTMxLjE2ODMyMTE1NDA.*_ga_6LJN6D94N6*MTY4NTM4MDY4MS4xMC4wLjE2ODUzODA2ODEuMC4wLjA.

Pack actividades sobre campamentos de verano

En plena ola de calor arrasando toda Europa y con los campamentos de verano a tope, he preparado unas actividades para trabajar el vocabulario, la expresión oral y escrita con adultos. Todo ello con un eje temático: los campamentos de verano.

Pack campamento de verano
Pack campamento de verano

No sé si es que extraño los campamentos de la infancia o ser monitora de tiempo libre en estos lugares, pero pensando en actividades veraniegas que no fueran las típicas del vocabulario de las vacaciones o la playa, he preparado este conjunto de actividades.

¿Qué encontraré en el pack?

-Actividad de vocabulario para trabajar con combinaciones de palabras

-Actividad de comprensión lectora sobre campamentos

Juego de expresión oral para jugar con dados. Permite justificar opiniones, hacer preguntas con condicionales sobre determinados supuestos, ampliamos vocabulario y mucho más

Proyecto. Diseña tu campamento. Crean un formulario con la información para apuntarse y después lo presentan en clase. Incluso podemos simular una reunión con los padres de los alumnos que se apuntarían

-Actividad de comprensión auditiva basada en un fragmento del telediario sobre los campamentos del verano 2022

-Repaso del imperativo y subjuntivo con las instrucciones sobre cómo montar una tienda de campaña

Oraciones temporales y subjuntivo. Completa las instrucciones de la yinkana

-¿Qué llevarías en la mochila de acampada? y ¿Para qué sirven los objetos? Actividad de vocabulario y negociación

¿Te gustaría saber cómo obtener el pack?

Puedes descargarlo en mi tienda de Gumroad haciendo click en este link

https://elehop.gumroad.com/l/bkpkb

Reglas y normas sociales

En la entrada de hoy os propongo algunas actividades para trabajar con estructuras de obligación o prohibición en español. Los alumnos aprenderán a usar correctamente los verbos permitir, dejar, poder y prohibir.

infografía normas en español
prohibiciones
Infografía con las estructuras más comunes para expresar prohibición u obligatoriedad

Después de presentar las estructuras, ¿qué podemos hacer más allá del típico «vamos a crear las normas de la clase» para darle un poco de alegría al asunto.

Aquí van algunas ideas:

  1. Crear las reglas para un reality. Ellos establecen el tipo de concurso y las reglas.
  2. El juego del tres en raya con reglas basadas en señales de tráfico absurdas. Lo podéis encontrar en esta entrada anterior del blog. Los alumnos tienen que formar frases hablando de algo relacionado con las señales. Gana quien consiga posicionar tres fichas en línea (horizontal, vertical o diagonal).

3. Toma un papel y di una regla que podría aplicarse al contexto o situación que menciona el papel.

Una norma para cada situación. Puedes descargar la ficha en pdf y recortar las frases para ponerlas en un montoncito en la mesa.

4. Promueve el debate entre tus alumnos sobre qué norma de la escuela/ sociedad les parece mejor, cuál creen que es menos justa, que reglas del mundo cambiarían para tener un mundo mejor… y aprovecha para trabajar un poco la educación en valores.

5. Búsqueda. En grupos haz que los alumnos busquen «la regla más absurda» del mundo. Presentan sus ideas al resto y se hace una votación. Te sorprenderán que descubren que en algunos países está prohibido comer chicle o hacer Playback.

6. El Patrimonio Natural. Presenta un lugar del mundo hispano que sea considerado patrimonio natural (o haz que ellos elijan uno). Los alumnos crean un juego de tablero con normas para respetar el parque o reserva natural y multas simbólicas para quien no sigue las normas.

Espero que os hayan gustado las ideas.

Os leo.

Hablando de nombres

¿Hay algo que nos identifique más que nuestro nombre? Nos puede gustar más o menos el nombre que nos pusieron nuestros padres o los apodos que tenemos a lo largo de nuestra vida, pero sin duda, nuestro nombre será probablemente la palabra que más marque nuestras vidas desde que nacemos.

Por eso, hace poco decidí preparar una serie de actividades para hablar de los nombres propios de persona.

Para hacer esta actividad me inspiré en un artículo de la revista Verne sobre nombres de personas que se asocian a gente mayor. Podéis leer el artículo completo aquí:

https://verne.elpais.com/verne/2019/11/21/articulo/1574338861_090264.html

Secuenciación de la actividad

  • Presentar el artículo ( la primera parte es una versión adaptada del artículo de Verne) y pedir que digan de qué creen que va a hablar. Preguntarles también si les gusta su nombre o si lo cambiarían y por cuál.
  • Leer el artículo y buscar en el texto las palabras definidas en el ejercicio de vocabulario.
  • Juego de conversación con distintas categorías de preguntas. Las hay más personales sobre su propio nombre, otras son sobre su país y los nombres más o menos raros, curiosidades, ventajas y desventajas de tener nombres poco usuales,etc.
  • Probar la herramienta del INE para saber cómo de extendidos están algunos nombres y /o apellidos en España según las regiones. Puedes probar con los tuyos como profesor primero y luego prueban ellos. (No aparecen muchos nombres extranjeros, pero el otro día nos llevamos una sorpresa en una de mis clases al descubrir que aparecía el nombre húngaro de mi alumno). https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Por ejemplo, resulta que hay 226.279 Martas en España cuya edad media es de 30 años.

Visionado del anuncio de Aquarius de Huerta del Rey. Con preguntas en quizziz para trabajar la comprensión.

Anuncio Aquarius

https://quizizz.com/admin/quiz/5ef51f4c8bd15a001b211750

En mi caso he unido este contenido a una práctica para mejorar la escritura en el uso de una correcta ortografía, acentuación, puntuación y uso de mayúsculas y minúsculas en español. Primero hacemos un repaso de algunas reglas que aunque ya conocen quizás tengan un poco olvidadas.

Les propongo la misión de corregir la carta escrita por los vecinos del pueblo a la Gestoría del cambio de nombre de Aquarius. Les digo que aunque los habitantes de Huerta del Rey han escrito la carta para que Antonio, su alcalde, pueda transformar su anodino nombre en otro que esté a la altura del de sus vecinos, por desgracia la carta tiene varios errores ortográficos que deben encontrar y corregir. Les doy pistas de cuántos errores de cada tipo hay para hacerlo más fácil. Esto también me permite trabajar con registros formales y con la adecuación de textos de carácter oficial o burocrático.

Trabajo opcional para casa. Cuatro propuestas a elegir. Desde subtitular otro anuncio de Aquarius de la misma campaña a investigar un poco y contar la historia de su nombre, o averiguar qué nombres son más o menos comunes en otros países hispanos.

¿De qué habla la canción «Puede que la conozcas» de Marwan?

Me gusta mucho utilizar la música y las canciones en clase de ELE con distintos fines. Nos pueden servir para crear un buen ambiente de aprendizaje, para introducir ejercicios de escritura creativa, para aprender nuevo vocabulario…pero sobre todo me encanta usar canciones porque son un ejemplo de textos auténticos al que todos tenemos acceso.

Hace poco, con motivo de las fiestas de San Isidro de Madrid, busqué una canción que me sirviera para hablar de esta ciudad. Elegí Puede que la conozcas del poeta y músico Marwan.

Al principio solo les dejé ver los primeros versos y les pedí que intentaran pensar de qué iba a hablar la canción. De momento, nadie ha acertado a la primera.

He trabajado con esta canción en niveles B1- B2. Me ha permitido hacer con hipótesis sobre el tema de la canción, hacer alusiones a figuras literarias como la personificación, promover la escritura creativa, trabajar con el vocabulario y también algunos contenidos socioculturales y hasta geográficos.

Los alumnos también tienen que escuchar la letra, para encontrar los gazapos. He intentado jugar con palabras con sonoridad parecida para ver si los alumnos son capaces de discriminar sonidos y encontrar en qué lugares les había engañado un poco en la letra de la canción.

Os dejo el pdf completo para descargar aquí.

Pares confusos. SER vs Estar. Bien vs Bueno.

Una de mis alumnas de clases particulares me pidió que recordáramos algunos puntos con los que seguía teniendo problemas como ser y estar (¿qué alumno de español no tiene problemas con este par?), pero también con el uso de bien y bueno o mal y malo en determinadas situaciones o los demostrativos.

Después de varias actividades para recordar los usos de estos elementos que planteaban confusión, jugamos a un juego con apuestas simbólicas y sin dinero de por medio para ver si había comprendido cómo usarlos.

pares confusos bien, bueno mal, malo este, aquel aquí , ahí

 

Aquí abajo os dejo el pdf para descargar con la explicación correspondiente, pero básicamente el funcionamiento se basa en que si el alumno está bastante seguro de su respuesta, apuesta una cantidad de ELEmonedas mayor que si está más dudoso.

Descarga el pdf aquí : GRUPOS CONFUSOS

Actividad interactiva de la ropa. Clases online

Para trabajar vocabulario de la ropa he preparado una serie de actividades que pueden ser fácilmente llevadas a la práctica en las clases desde casa que estamos teniendo estos días.

Hemos trabajado previamente el vocabulario, así que ahora teníamos que recordarlo y fijarlo.

INCLUYE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

-Describir las prendas que hay en el armario trabajando la concordancia de género y número.

-Decidir qué ropa se ponen en distintas situaciones: para hacer deporte, ir a una fiesta, ir al cole… Aquí pueden arrastrar los elementos y llevarlos hasta el centro de la diapositiva a la vez que describen qué elementos han escogido.

-Hay un puzzle con piezas para traducir y mover. Traducen vocabulario del inglés al español. Al retirar todas las piezas se nos permite ver una imagen.

-También les propongo escoger a una persona y describir lo que lleva puesto para que los demás adivinen a quién está describiendo.

-Por último, les planteo un problema en el aeropuerto. Resulta que se han abierto dos maletas y se ha mezclado toda la ropa. Tienen que decidir qué cosas corresponden a la maleta que iba a Cuba y qué prendas deben ir a Rusia en invierno.  En esta actividad de nuevo pueden arrastrar las palabras hacia la maleta adecuada. En grupos con más nivel les pido que justifiquen sus decisiones a la vez que arrastran las prendas en lugar de solo nombrarlas.

En grupos más avanzados podemos trabajar  también con una línea del tiempo y conversar sobre cómo ha cambiado la moda. Haciendo clic en los años vemos algunas fotos y un anuncio de la historia de la moda en 100 segundos. Esto nos puede servir para usar el imperfecto y describir qué solían llevar los hombres, qué solían llevar las mujeres en los años 30, 50….hasta llegar a la época presente.

Aquí os dejo la presentación por si queréis usarla.

 

La otra mirada. Serie española. Material para el Día Internacional de la Mujer.

Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer y aunque considero que hay ciertos materiales que como educadores y profesores debemos trabajar todo el año, con la ocasión del Día de la mujer quería compartir con vosotros algunos recursos que he trabajado desde hace algunas semanas en clase.  Los materiales están pensados para usar a partir de niveles B1 altos, pero son ideales para B2 o C1.

cap1otra mirada

Pedí a mis alumnos que eligieran entre todos una serie entre varias que no hubieran visto. La mayoría conocían La Casa de Papel o Las chicas del cable, pero en esta ocasión les propuse algunas series menos conocidas para ellos y les deje leer primero  sus correspondientes sinopsis.

Eligieron trabajar La otra mirada durante unas semanas. Ellos se comprometían a ver los capítulos de forma independiente en su tiempo libre. Como es una serie que está disponible en RTVE a la carta, es gratuita y dispone de subtítulos. Aquí os dejo el enlace a la web oficial: Serie Rtve

Hemos utilizado parte de la clase durante varias sesiones a comentar vocabulario, modismos, frases hechas y también la trama de la película según iba avanzando en cada episodio.

Nos ha servido también para trabajar distintos contenidos gramaticales (perífraris, conectores, uso de preposiciones, tiempos verbales, formular hipótesis…) y principalmente para establecer debates y conversaciones.

¿De qué va la serie? Se trata de una serie que se desarrolla en un internado para señoritas en Sevilla durante la época de entreguerras. La serie plantea cuestiones feministas, sociales e históricas muy interesantes. Aparece también María de Maeztu y otros personajes de la época. Sorprendentemente, muchos de los temas planteados a pesar de estar ambientada hace un siglo, nos resultan muy presentes: acoso escolar, violencia sexual, barreras o brecha salarial, discriminación debido a la orientación sexual, roles de género…

final temporada cambios

 

A continuación podéis descargar las fichas de trabajo:

Capítulo 1   capítulo 1 otra mirada

Capítulo 3  capitulo 3 otra mirada

Capítulo 4  capitulo 4 otra mirada

Capítulo 5 capitulo 5 otra mirada (1)

Capítulo 6  capitulo 6 otra mirada (1)

Capítulo 7  capitulo 7 otra mirada (1)

Fin de temporada  fin temporada 1 (1)

 

De momento solo hemos trabajado con la primera temporada, pero para quién le interese hay una segunda.

Hablando del otoño. Repaso de presente, pasado y futuro.

Como parece que ha llegado el frío, al menos en algunos puntos geográficos, he preparado un juego para hablar del otoño y del invierno utilizando distintos tiempos verbales.

Puede servir para comparar cómo son las estaciones en el lugar de origen de los diferentes alumnos o incluso, en el mundo hispano, nos permitirá hablar de las diferencias entre el verano austral argentino y el peninsular.

Con este sencillo juego de tablero pensado para nivel A2 podéis trabjar el pretérito indefinido, pero también el presente y el futuro simple o futuro próximo.

Se repasa vocabulario y nos permite hablar de hábitos y sensaciones ligadas a la época otoñal e invernal.

 

otoño, invierno

 

Recomiendo trabjar previamente el vocabulario con una lluvia de ideas. Puede hacerse como nube de palabras en forma de hoja por ejemplo.

hojalluviaideas

Aquí podeis descargar el tablero en formato pdf: otoño, invierno

¡Qué lo disfrutéis!

 

Perífrasis verbales. Decir lo mismo de otra manera

Hemos estado trabajando en clase algunas perífrasis verbales como:

Empezar a + infinitivo

Acabar de + infinitivo

Llevar+ cantidad de tiempo + gerundio

Volver a + infinitivo

Seguir+ gerundio

Seguir sin+ infinitivo

Estar a punto de + infinitivo

 

 

Con el juego de tarjetas descargable, podéis pedir a vuestros alumnos que expresen la misma idea descrita en la tarjeta, pero usando una de las perífrasis verbales aspectuales.

 tarjetas perífrasisparadescargar (1)