Seguimos con materiales de tono vacacional o turístico. Muchos de mis alumnos aprovechan el verano para pasar unos días en España veraneando en la costa.
He preparado este juego que se compone de dos partes y permite trabajar vocabulario de viajes, horarios y preguntas útiles:
Actividad para relacionar el comienzo de las preguntas con el final de las mismas. Esto da pie a imaginar posibles respuestas u otras preguntas típicas de turistas.
Tablero. Se avanza en la dirección de las fechas. La persona que cae en una casilla debe hacer una pregunta verosímil del lugar que representa la imagen. Ejemplo: (Imagen de una farmacia). -Pregunta ¿Perdone hay una farmacia de guardia abierta cerca? Otro de los jugadores, o el profesor si es una clase individual, debe responder a la pregunta.
Se acerca el verano y algunos de mis alumnos de clases privadas se toman un merecido descanso.
Hoy os traigo un tablero inspirado en los fantásticos tableros de tirar los dados de @lapizdeele y @abcdele. En este caso se trata de un tablero que contiene distintas categorías de preguntas según el color:
-Verde: frases para traducir (*mis alumnos son ingleses, así que por defecto están en esta lengua)
-Rosa: Encontrar el error
-Azul: responder a la pregunta
-Naranja: preguntas de conjugación en presente
-Gris: Listados de vocabulario para trabajar la riqueza léxica del nivel básico. (Campos de alimentos, familia…)
Algunos ya habréis visto el tablero que he compartido por algunas de mis redes sociales. Se trata de un juego para conversar que requiere que los alumnos utilicen el Imperfecto de Indicativo para describir ciertos momentos, lugares y recuerdos del pasado.
Cómo se juega: Los alumnos eligen una casilla (foto polaroid) desde la que quieren comenzar y a partir de ahí podrán ir eligiendo su recorrido hasta la última fila a través de las líneas que conectan las fotos.
Algunas de las preguntas hacen referencia a sus propios recuerdos personales y otras se refieren a épocas históricas. La idea es que hablen durante un minuto sobre el tema que les ha tocado.
Variante: puede complicarse forzándoles ha incluir determinados verbos o a combinar el imperfecto con el pretérito indefinido, por ejemplo, añadiendo a la descripción un hecho concreto y específico ya finalizado.
Además de este juego, me gustaría comentar algunas ideas que me gusta ver en clase cuando trabajamos con el imperfecto.
Presentar gazapos en películas. Hay muchos vídeos en internet con ejemplos. Podéis elegir uno, visionarlo con los alumnos y pedir que os expliquen que cosas no corresponden al tiempo en el que se supone transcurre la película. (Por ejemplo los relojes no existían en la Grecia de la película Troya).
2. Me declaro súper fan de los artículos de Icon para trabajar como éramos antes los españoles. Los hay para todos los gustos, las vacaciones, la moda… Podéis trabajarlos como comprensión lectora y fomentar el debate intercultural. A mis alumnos adultos les encantan. Aquí os dejo el enlace a algunos:
3. Pedir que los alumnos traigan fotos suyas antiguas o de sus familias y os las expliquen o que lleven un objeto importante para ellos en el pasado y expliquen por qué lo han elegido o qué recuerdo les trae.
4. Con grupos que permanecen con vosotros bastante tiempo a final de curso podéis pedirles que os hablen de cómo han evolucionado como aprendientes, cómo eran cuando empezaron y cómo son ahora.
5. Y más recientemente, y como está tan de moda, podéis apuntaros al #10yearchallenge con vuestros alumnos. Pueden crear memes sobre cosas que han cambiado en los últimos diez años. Otra opción es hacer que lleven fotos de ellos mismos de hace diez años, mezclarlas y qué entre todos adivinen de quién son.
¿Qué os parecen estas ideas? ¿Se os ocurren otras?
Si te ha gustado el contenido, no dudes en compartirlo. Muchas gracias.
¿Preparados para la vuelta al cole tras haberos puesto las botas comiendo turrón? Para todos los que volvéis a las aulas en estos días he preparado una actividad para hablar sobre la tradición de los Reyes Magos y el roscón.
Se trata de un juego de tablero en el que a medida que se va avanzando se va descubriendo más sobre la rutina que suele rodear el día 5 y 6 de enero en España.
A través de las preguntas se pretende que los alumnos revisen la conjugación del presente de indicativo. Incluye verbos regulares e irregulares.
Nivel: A1 y A2. Puede usarse en niveles superiores incorporando variantes. (Por ejemplo, se podría transformar la historia en pasado, como si fuera un relato de su infancia…)
Materiales: tablero, dado, hoja de preguntas y tantas fichas como jugadores.
Material complementario: Se incluye una hoja con los verbos conjugados para uso del profesor y una ficha. Después del juego se puede entregar a los alumnos la historia completa junto con la ficha para dividir los infinitivos que han aparecido en distintas categorías.
¡Feliz 2019 a todos y ojalá los Reyes Magos os traigan muchos regalos y poco carbón!
Para trabajar el uso de los pronombres directos e indirectos, hoy os traigo un pdf que nos lleva hasta el mercado de San Telmo en Buenos aires.
Para abrir boca, podéis mostrar un vídeo a los alumnos con el fin de activar vocabulario. Podéis preguntarles si conocen el mercado, qué artículos han visto en el vídeo que pueden adquirirse allí, cómo imaginan el barrio…
O incluso si vuestros alumnos están familiarizados y les gustan las redes sociales, decidles que se den un paseo virtual por la cuenta de Instagram del mercado.
Otros contenidos con los que puede relacionarse:Mafalda y Quino. Por ejemplo, los alumnos pueden elaborar una breve investigación sobre quiénes son los personajes de cómic que pueden verse por el barrio de San Telmo y buscar alguna viñeta o cómic que les llame la atención y llevarlo a clase para comentarlo con sus compañeros en la siguiente sesión.
Si te ha gustado el contenido, no dudes en compartirlo. Muchas gracias.