El cuento como herramienta de aprendizaje ELE
¿A quién no le gusta que le cuenten un cuento o una historia? Llevar el cuento al aula ELE me ha ayudado mucho, especialmente en las clases con los más pequeños. Trabajamos la comprensión oral y también la producción oral o incluso escrita cuando más tarde son ellos los que cuentan el cuento o crean otra historia paralela .
Las historias pueden venir en forma de sombras chinescas, de posters a los que vamos añadiendo elementos de un relato con blue tack, pequeñas representaciones con títeres o cuentos desplegables.
Si la inspiración no os acompaña, id a la biblioteca, adaptad un cuento que ya exista, simplificad uno tradicional o alteradlo,construid historias colaborativas, buscad ideas maravillosas en youtube o pinterest de otros cuentacuentos…
Hoy os muestro algunos ejemplos e ideas que yo he usado con alumnos de primaria, pero hay tantos cuentos que podéis inventar, adaptar o recrear que ésta es la historia de nunca acabar…
- El cuento-plegable. La historia puede variar. El formato es un pliego de papel o varios folios unidos que vamos desdoblando para ir descubriendo los distintos elementos de la historia. Yo por ejemplo, les he contado una historia que usa fórmulas repetitivas para afianzar los colores y hacer preguntas y luego ellos han construido una historia similar que tenían que contar. Los niños deben decir tres veces el color de lo que ven y una característica:
ejemplo: Es un cocodrilo verde, verde, verde, grande, grande ,grande.
¿Está en el suelo? No, no , no
Está encima de un …… ( e introducir el siguiente elemento del cuento desdoblando un trozo del papel)…
Como estábamos en la semana de Halloween sus dibujos estaban inspirados en momias, murciélagos y cosas así. Yo tomé el primer modelo de este vídeo: Cuento cocodrilo
2. Adaptar las historias para niños de Eric Carle. Yo este año he trabajado con La pequeña oruga glotona en forma de teatro de sombras chinescas y con El camaleón camaleónico. Vocabulario que nos permiten revisar: animales, alimentos, emociones… Con el cuento del camaleón, por ejemplo, yo lo narraba una vez y después ellos alternaban el orden y volvían a contar la historia de forma simplificada. Mi versión la hice con partes de animales recortadas en fieltro de colores.
3. Un bicho extraño. Yo les conté el cuento ayudada de un poster con cartulinas que íbamos añadiendo para formar nuestro «bicho». Ellos iban colocando los elementos que nombraba . Después ellos hicieron pósters similares con otros animales. Para este cuento, podéis encontrar más ideas de actividades en la web de la Conserjería de Educación en Reino Unido.

bicho raro
4. ¿A qué sabe la luna? Otro cuento para trabajar el tema de la comida y los animales, de nuevo tiene un factor acumulativo.
5. Y por último, dejad volad vuestra imaginación y cread las historias de cero o con la ayuda de un elemento del azar como los story cubes o las story stones.