La otra mirada. Serie española. Material para el Día Internacional de la Mujer.

Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer y aunque considero que hay ciertos materiales que como educadores y profesores debemos trabajar todo el año, con la ocasión del Día de la mujer quería compartir con vosotros algunos recursos que he trabajado desde hace algunas semanas en clase.  Los materiales están pensados para usar a partir de niveles B1 altos, pero son ideales para B2 o C1.

cap1otra mirada

Pedí a mis alumnos que eligieran entre todos una serie entre varias que no hubieran visto. La mayoría conocían La Casa de Papel o Las chicas del cable, pero en esta ocasión les propuse algunas series menos conocidas para ellos y les deje leer primero  sus correspondientes sinopsis.

Eligieron trabajar La otra mirada durante unas semanas. Ellos se comprometían a ver los capítulos de forma independiente en su tiempo libre. Como es una serie que está disponible en RTVE a la carta, es gratuita y dispone de subtítulos. Aquí os dejo el enlace a la web oficial: Serie Rtve

Hemos utilizado parte de la clase durante varias sesiones a comentar vocabulario, modismos, frases hechas y también la trama de la película según iba avanzando en cada episodio.

Nos ha servido también para trabajar distintos contenidos gramaticales (perífraris, conectores, uso de preposiciones, tiempos verbales, formular hipótesis…) y principalmente para establecer debates y conversaciones.

¿De qué va la serie? Se trata de una serie que se desarrolla en un internado para señoritas en Sevilla durante la época de entreguerras. La serie plantea cuestiones feministas, sociales e históricas muy interesantes. Aparece también María de Maeztu y otros personajes de la época. Sorprendentemente, muchos de los temas planteados a pesar de estar ambientada hace un siglo, nos resultan muy presentes: acoso escolar, violencia sexual, barreras o brecha salarial, discriminación debido a la orientación sexual, roles de género…

final temporada cambios

 

A continuación podéis descargar las fichas de trabajo:

Capítulo 1   capítulo 1 otra mirada

Capítulo 3  capitulo 3 otra mirada

Capítulo 4  capitulo 4 otra mirada

Capítulo 5 capitulo 5 otra mirada (1)

Capítulo 6  capitulo 6 otra mirada (1)

Capítulo 7  capitulo 7 otra mirada (1)

Fin de temporada  fin temporada 1 (1)

 

De momento solo hemos trabajado con la primera temporada, pero para quién le interese hay una segunda.

Anuncio publicitario

Perífrasis verbales. Decir lo mismo de otra manera

Hemos estado trabajando en clase algunas perífrasis verbales como:

Empezar a + infinitivo

Acabar de + infinitivo

Llevar+ cantidad de tiempo + gerundio

Volver a + infinitivo

Seguir+ gerundio

Seguir sin+ infinitivo

Estar a punto de + infinitivo

 

 

Con el juego de tarjetas descargable, podéis pedir a vuestros alumnos que expresen la misma idea descrita en la tarjeta, pero usando una de las perífrasis verbales aspectuales.

 tarjetas perífrasisparadescargar (1)

 

 

¿Todo tiempo pasado fue mejor? A vueltas con el uso del imperfecto

Imperfecto en clase de español

Algunos ya habréis visto el tablero que he compartido por algunas de mis redes sociales. Se trata de un juego para conversar que requiere que los alumnos utilicen el Imperfecto de Indicativo para describir ciertos momentos, lugares y recuerdos del pasado.

comoera

Cómo se juega: Los alumnos eligen una casilla (foto polaroid) desde la que quieren comenzar y a partir de ahí podrán ir eligiendo su recorrido hasta la última fila a través de las líneas que conectan las fotos.

Algunas de las preguntas hacen referencia a sus propios recuerdos personales y otras se refieren a épocas históricas.  La idea es que hablen durante un minuto sobre el tema que les ha tocado.

Variante: puede complicarse forzándoles ha incluir determinados verbos o a combinar el imperfecto con el pretérito indefinido, por ejemplo, añadiendo a la descripción un hecho concreto y específico ya finalizado.

Además de este juego, me gustaría comentar algunas ideas que me gusta ver en clase cuando trabajamos con el imperfecto.

 

  1. Presentar gazapos en películas. Hay muchos vídeos en internet con ejemplos. Podéis elegir uno, visionarlo con los alumnos y pedir que os expliquen que cosas no corresponden al tiempo en el que se supone transcurre la película. (Por ejemplo los relojes no existían en la Grecia de la película Troya).

 

2. Me declaro súper fan de los artículos de Icon para trabajar como éramos antes los españoles. Los hay para todos los gustos, las vacaciones, la moda… Podéis trabajarlos como comprensión lectora y fomentar el debate intercultural. A mis alumnos adultos les encantan. Aquí os dejo el enlace a algunos:

10 cosas que hacíamos los españoles en verano

10 cosas que hoy nos parecen aberrantes

10 cosas que hacíamos en Navidad

3. Pedir que los alumnos traigan fotos suyas antiguas o de sus familias y os las expliquen o que lleven un objeto importante para ellos en el pasado y expliquen por qué lo han elegido o qué recuerdo les trae.

old-1130731_1920

4. Con grupos que permanecen con vosotros bastante tiempo a final de curso podéis pedirles que os hablen de cómo han evolucionado como aprendientes, cómo eran cuando empezaron y cómo son ahora.

5. Y más recientemente, y como está tan de moda, podéis apuntaros al #10yearchallenge con vuestros alumnos.  Pueden crear memes sobre cosas que han cambiado en los últimos diez años.  Otra opción es hacer que lleven fotos de ellos mismos de hace diez años, mezclarlas y qué entre todos adivinen de quién son.

 

¿Qué os parecen estas ideas? ¿Se os ocurren otras?

 

 

 

 

El rey del roscón. Juego para repasar el presente después de Navidad.

¿Preparados para la vuelta al cole tras haberos puesto las botas comiendo turrón? Para todos los que volvéis a las aulas en estos días he preparado una actividad para hablar sobre la tradición de los Reyes Magos y el roscón.

Se trata de un juego de tablero en el que a medida que se va avanzando se va descubriendo más sobre la rutina que suele rodear el día 5 y 6 de enero en España.

tablero roscon

A través de las preguntas se pretende que los alumnos revisen la conjugación del presente de indicativo. Incluye verbos regulares e irregulares.

Nivel: A1 y A2. Puede usarse en niveles superiores incorporando variantes. (Por ejemplo, se podría transformar la historia en pasado, como si fuera un relato de su infancia…)

Materiales: tablero, dado, hoja de preguntas y tantas fichas como jugadores.

Material complementario: Se incluye una hoja con los verbos conjugados para uso del profesor y una ficha. Después del juego se puede entregar a los alumnos la historia completa junto con la ficha para dividir los infinitivos que han aparecido en distintas categorías.

¡Feliz 2019 a todos y ojalá los Reyes Magos os traigan muchos regalos y poco carbón!

Descarga los materiales en pdf haciendo clic aquí: El rey del roscón (1)

Si te digo la respuesta, adivina la pregunta

Hoy os traigo una pequeña práctica para hacer en parejas o en clases individuales tanto presenciales, como en línea.

El objetivo es conversar y saber formular preguntas correctamente y contestarlas.

Nivel de complejidad: el ejemplo contiene preguntas de un nivel A2, pero es adaptable a todos los niveles.

Aquí tenéis las instrucciones:

instrucciones

 

Aquí podéis descargar los materiales:

-Pdf con hojas de preguntas A y B, plantilla en blanco para crear vuestras preguntas e instrucciones con fondo azul Escucha la respuesta y adivina la pregunta

–Pdf con hojas de preguntas A y B, plantilla en blanco para crear vuestras preguntas e instrucciones con fondo blanco Escucha la respuesta y adivina la pregunta (1)

-Imagénes jpg con las hojas de preguntas, (más útiles para enviar a los estudiantes de clases en línea). Haz clic en las imágenes que aparecen a continuación:

 

El colegio: asignaturas y horarios

Hoy os comparto un pdf que contiene dos horarios escolares. Los alumnos pueden trabajar por parejas haciendo preguntas sobre cuándo tienen ciertas asignaturas y practicar las horas.

Descarga el pdf : HORARIOS EL COLEGIO

y las pregunas posibles para el alumno A y el alumno B  aquí: VACIO INFORMACIÓN

horario1VACIO INFORMACIÓN

Hablando de las vacaciones. Pros y contras del alojamiento. (Estudiantes GCSE)

juego2Uno de los temas que tienen que tratar los alumnos de secundaria en Inglaterra como parte del currículum es el tema de las vacaciones y, dentro del mismo, deben hablar de vacaciones pasadas, futuros planes para el próximo verano, descripción del alojamiento, actividades….

La actividad que hoy os traigo está pensada para fomentar la conversación sobre los diversos tipos de alojamiento vacacional.

El nivel puede complicarse tal y cómo se explica en la página de variantes del pdf (añadiendo determinados marcadores del discurso, argumentos más elaborados, anécdotas sobre las pasadas vacaciones…)

Nivel: A1, A2

Materiales: baraja de cartas  (cartas con imágenes, cartas con pros, cartas con contras y posibles cartas adicionales en blanco para rellenar por los alumnos).

Lo mejor de la actividad: les obliga a pensar argumentos para defender una postura y a escuchar los argumentos del contrario para intentar rebatirlos.

el alojamiento juego de conversación Pros y contras (1)

 

 

Descarga el pdf con el juego completo, las instrucciones y variantes con más niveles de dificultad aquí: el alojamiento juego de conversación Pros y contras (2)

 

Un poco de movimiento en el aula

Movimiento es justo lo que le hacía falta también a Elehop. Reconozco que desde que estoy en mi nuevo colegio apenas he tenido tiempo de actualizarlo con nuevas entradas. Pero este trimestre voy a intentar haceros más partícipes de las ideas que pongo en práctica en mis aulas.

children

Mantener sentados, quietos y concentrados a nuestros alumnos durante una hora puede ser un verdadero reto. El movimiento en la clase de idiomas puede ser una herramienta a nuestro favor para hacer que en un ambiente más distendido sigan aprendiendo.

Eso sí hay que tener en cuenta:

  • el tipo de movimiento que nos permite el aula, si el mobiliario nos da cierta flexibilidad o no.
  • el número de alumnos y  el tipo de grupo. Si trabajamos con alumnos de primaria o secundaria conviene tener la actividad muy pautada para que no se descontrole.

 

Hoy os propongo 5 actividades con movimiento para la clase de español

  1. La bomba      bomb. Nos sirve para trabajar vocabulario. Los alumnos se colocan en círculo, de pie . Los alumnos se pasan la pelota ( la bomba) de uno a otro, cada vez que la pasan dicen una palabra de la categoría o tema que estamos trabajando, no sé pueden repetir palabras. Quien repite palabra queda eliminado y debe sentarse.  Cuando el profesor dice bomba, el alumno que tiene la pelota también es eliminado y tiene que sentarse en el suelo con las piernas extendidas. Si un alumno tiene que pasar la pelota al estudiante de la derecha y este ha sido eliminado, tendrá que saltar para llegar al siguiente alumno que sigue de pie. Gana el alumno que queda de pie el último.
  2.  Dictado con relevos. (running man dictation) runEn este caso colocamos unos posters en el aula asignados a cada grupo. A la señal del profesor un miembro del equipo se levantará, irá hasta el póster e intentará memorizar la mayor parte posible. Después volverá a la mesa y dirá lo que recuerda para que otro miembro del equipo lo escriba. Siguen mandando nuevos miembros a leer partes del texto hasta que el profesor dice que el tiempo del juego se ha agotado porque un equipo ha finalizado. No siempre gana el equipo más rápido, el texto debe estar correctamente escrito, sin fallos ortográficos.

 

3. Manos arriba hand-up

Puede servir para trabajar vocabulario, pronunciación, conjugación verbal…

Ejemplo: Si el profesor dice un verbo en pasado, los alumnos deben levantar la mano izquierda. Si dice un verbo en futuro, los alumnos levantan la mano derecha y si dice una palabra que no es un verbo levantan las dos manos.

En lugar de con las manos arriba, se puede variar cambiando de posturas.

 

4. Se busca a alguien quewanted

Se divide a los alumnos en dos círculos concéntricos. Uno dentro del otro. Y se pone una canción de moda en español para ambientar el aula. Cuando el profesor para la música los alumnos tienen que hablar con el estudiante que tienen enfrente y hacerle una o dos preguntas de su ficha. Si la respuesta es afirmativa pueden colocar el nombre de ese estudiante en el correspondiente apartado.

 

5.  Ser o estar esa es la cuestión.  Escalando números.

Se coloca un post-it con un número en la mesa de cada alumno. Cada alumno utilizará una hoja donde escribirá la respuesta a las preguntas que irá haciendo el profesor tras una sesión en la que se han explicado los distintos usos de ser y estar. El profesor enseña en la pizarra frases donde los alumnos deben decidir qué verbo usar ( ser ó estar) y en qué persona debe ser conjugado. En niveles altos podemos también hacer que decidan el tiempo verbal. Si los alumnos aciertan deben moverse una posición hacia el siguiente número en orden ascendente; si fallan por el contrario retroceden un número.  Gana el primer alumno que regresa a su posición original.